En
el último post que escribí intenté explicar por qué se equivocaba Julio Anguita
con sus propuestas para salir de la crisis. Comencé hablando de la primera,
subir el salario mínimo a 1.000 euros, con sólo esta propuesta tuve para
completar un post entero. Hoy quiero comentar el resto de propuestas, entre las
que hay varias con mucho sentido.
La siguiente propuesta en cuestión defiende que no debería existir ninguna pensión por debajo de del salario mínimo interprofesional, supongo que Anguita se refiere al SMI que proponía él (1.000 €). De nuevo es una proposición preciosa, con la que todos estaríamos de acuerdo si no fuese porque el dinero no nace en los árboles. Con las pensiones actuales, la Seguridad Social cerró el año 2011 con un déficit de 668 millones de euros, una cifra que seguramente se va incrementar en 2012 ante el creciente desempleo y envejecimiento de la población.
Para
lograr que no hubiese ninguna pensión por debajo de los 1.000 euros hay varias
opciones: 1ª que el Estado incremente las aportaciones a la Seguridad Social, con
el coste que ello representaría para otras partidas de gasto (justicia,
defensa, sanidad, etc.). 2ª Que se incrementen las aportaciones de los
empresarios a la SS, una medida que supondría un incremento de los costes
laborales y un desincentivo más a la contratación. 3ª Que se incrementen las
aportaciones de los trabajadores a la SS, el trabajador debería estar dispuesto
a recibir un menor salario ahora a cambio de lograr la sostenibilidad de un
sistema en el que ninguna pensión puede estar por debajo de los 1.000 euros.
Ahora sólo queda esperar a ver qué prefiere la opinión pública.
La tercera propuesta es la extensión y ampliación de la
prestación por desempleo. Copio literalmente lo que dicen los PGE 2012 ‘el
elevado gasto en prestaciones por desempleo en los últimos años ocasiona que el
Servicio Público de Empleo Estatal, organismo que hasta 2007 se autofinanciaba
con las aportaciones sociales de empresarios y trabajadores, requiera de
importantes aportaciones del Estado para su financiación. En esta línea, la
aportación para 2012 asciende a 13.306,57 millones de euros’. Si Anguita desea
una ampliación de las prestaciones por desempleo hay que detraer fondos de
otras partidas o incurrir en un déficit mayor, emitiendo deuda nueva y pagando los altos intereses que todos conocemos. Además, ampliar las prestaciones puede ser un
incentivo más para que se produzca la siguiente situación, que ya se ha convertido
en cotidiana: ‘para que voy a buscar trabajo ahora si me quedan dos años de
paro’. En fin…
La cuarta propuesta dice lo siguiente: ‘Reforma Fiscal: progresividad, persecución
del fraude fiscal, la economía sumergida y los paraísos fiscales. Revisión de
la legislación sobre las Sociedades de Inversión de Capital Variable (SICAV).
Dotar de infraestructuras de todo tipo a la Inspección de Fiscal de la Hacienda
Pública’. En España el escalón más alto de la tabla de IRPF está en el 52%, una persona que
gane 300.000 euros brutos debe tributar al Estado 156.000 euros. Este escalón
del 52% es el cuarto más alto de toda la Unión Europea, no sé si la solución es
incrementarlo aún más, pero en España ya hay progresividad impositiva y más aún
desde la última reforma (ver tabla).
![]() |
Tipos más altos de IRPF. Fuente: Eurostat |
Demagogia de las SICAV
En lo que se refiere al tema de las SICAV
merece la pena explicarlo bien, porque como titula el profesor Juan Ramón Rallo
en uno de sus artículos hay que tener cuidado con ‘La extrema demagogia de las SICAV'. Estos vehículos de inversión tributan al 1% sobre los beneficios
obtenidos en sus inversiones sobre capital mobiliario (acciones, bonos, fondos,
etc.). Esto es así mientras que los partícipes no retiren los beneficios, en el
momento que deciden retirarlos el tipo aplicable es del 27%, siempre y cuando la
base liquidable supere los 24.000 euros.
El profesor Rallo expone el siguiente
ejemplo en su artículo: ‘imagine una Sicav posea todas las acciones de una
empresa X. Esa compañía X gana antes de impuestos 100 millones de euros y paga
un 30% en concepto de Impuestos de Sociedades. Los 70 millones restantes los
distribuye en dividendos para la Sicav, por lo que ésta tendrá unos beneficios
de 70 millones. Si tributara al 30%, apenas le restarían 49 millones de
ganancias a la Sicav, cuyos partícipes deberían, a su vez, pagar un 27% sobre
los mismos cuando les fueran distribuidos como dividendos. Dicho de otro modo,
a los inversores finales apenas les restarían 36 millones de euros sobre los
100 obtenidos originalmente por la compañía X. Una fiscalidad realmente cainita
que haría, muy comprensiblemente, que todo ese capital huyera de España’.
Para ir terminando voy a abreviar, las dos siguientes propuestas dicen
lo siguiente: ‘Banca
pública como corolario de la nacionalización de la banca privada y las cajas de
ahorros’ y ‘nacionalización de los sectores estratégicos de la economía’. Estas dos propuestas no
hace falta dedicarles mucho tiempo, todos sabemos lo que ha pasado en América
Latina y en cualquier país que se ha dedicado a nacionalizar los sectores estratégicos.
Por
último quiero destacar dos medidas con las que estoy de acuerdo. La primera es
la separación total entre iglesia y Estado, algo lógico en los tiempos que
corren. Pero aquí al señor Anguita se le olvidan otros dos entes que chupan del
Estado, partidos políticos y sindicatos. Tanto unos como otros deben buscar la
financiación entre sus afiliados o como ellos quieran. Ahora viven del Estado y
obedecen a lobbies y grupos de presión como si de ellos dependieran sus
ingresos, pues al menos que sean estos quienes les financien y no nosotros. La
segunda propuesta acertada es la reforma del Sistema Electoral para que sea más
justo y proporcional, creo que es algo que se debería cambiar inmediatamente.
Buenas tardes. Yo apenas tengo conocimientos de economía, y no sé si las propuestas de Julio Anguita son viables o no; pero desde mi muy humilde (pero que muy muy humilde) opinión, estos argumentos parecen poco sólidos. Te señalo uno a uno.
ResponderEliminar1 y 2.- Tu post sobre por qué no se puede subir el salario mínimo no lo he leído, así que me referiré únicamente al tema de las pensiones. Argumentas que con las pensiones actuales, la seguridad social ya está en déficit ¿cómo subirlas, entonces?. Bueno, la solución de Anguita era una de las 3 que nombras a continuación: más aportación por parte del estado a la SS, pero para financiar este gasto la propuesta de Anguita se enlaza con el punto 4: la reforma fiscal para aumentar los ingresos, pero dentro de la reforma fiscal a mí lo que más importante me parece no está señalado en tu post: perseguir el fraude. El sindicato de técnicos de haciente (Guestha) propone una serie de medidas para recaudar 63.800 millones de euros anuales
http://www.gestha.es/archivos/informacion/comunicados/2012/alternativas-de-gestha-a-la-subida-del-iva-y-recortes-del-rdl-20-2012-sin-anexos.pdf
3.- Del punto 3 estoy muy poco informado y no te puedo contestar.
4.- Del tema de la reforma fiscal, solo señalarte la gran pérdida de ingresos que tiene el estado debido a la economía sumergida. Lo de las sicav se sale de mis conocimientos.
5 y 6 (y 8?).- La nacionalización de la banca y sectores estratégicos de la economía. Yo no sé si funcionaría, pero para mí no vale como argumento únicamente decir que en latinoamérica y otros países fue un desastre, sin más datos.
9 y 10.- estoy de acuerdo con el laicismo y la reforma electoral. Viendo tu apunte añadir partidos políticos y sindicatos, solo decir que me da la impresión de ser algo totalmente antidemocrático, ya que solo permitiría la existancia de los partidos y sindicatos mayoritarios y de aquellos que representasen intereses de clases económicas y adineradas que pudieran sostenerlos, mientras que las organizaciones pequeñas lo tendrían muy difícil para sobrevivir y crecer.
Por último, pienso que estas propuestas no tratan de salir de la crisis económica (en todo caso de la social-política), sino que son un punto de partida para debatir y modificar de forma colectiva.. y eso hacemos ahora mismo tu y yo.
Gracias.
Lo primero muchas gracias por el comentario, desde mi humilde punto de vista creo que tus conocimientos sobre la materia son sólidos y extensos, me complace ver que eres humilde.
ResponderEliminarRespecto a lo de la SS cuando en el post digo "1ª que el Estado incremente las aportaciones a la Seguridad Social, con el coste que ello representaría para otras partidas de gasto (justicia, defensa, sanidad, etc.)" es porque creo que el efecto de recortar de otras partidas para que algunos jubilados cobren más no tendría un efecto positivo.
Respecto al fraude fiscal, reconozco que no había leído el informe de Gestha, lo leeré y me informaré mejor para ver si es factible o una simple teoría en la que se tienen que cumplir mil variables para lograr los efectos deseados.
Creo que nacionalizar sectores estratégicos como la banca sólo generaría ineficiencias, no profundicé más en ese tema porque creía que era algo obvio que nacionalizar algo como el sector financiero sólo puede estropearlo más y de forma continua. Mires donde mires verás ejemplos de empresas públicas que eran una ruina o poco eficientes y ahora que son privadas eso ha cambiado: SEAT, Telefónica... Privatizar la banca y convertirla en un monopolio estatal sería un gasto de dinero continuo para el Estado.
Por último, partidos políticos y sindicatos: ahora que es el contribuyente quien los financia hay dos y dos que no dejan crecer al resto (PP-PSOE) (UGT-CCOO) con financiación privada has descrito lo mismo que ocurre ahora, la diferencia es que con ella no pagamos todos...
Está claro que el Sr. Anguita defiende un sistema político y económico totalmente diferente al que hay ahora, las soluciones que el propone están concebidas para otro sistema y no para este. No hay duda que el sistema económico en el que estamos está en declive total y hay que buscar soluciones e ideas nuevas para que las personas podamos sobrevivir en este mundo.
ResponderEliminar