jueves, 30 de agosto de 2012

Dos miembros del Consejo de Asesores Económico de Alemania piden que se repartan los costes de la crisis de forma más justa


La Unión Europea y los Estados que componen la Unión Monetaria están entrando en un túnel recesivo del que no se ve salida a medio plazo. El sufrimiento de la población de los países más afectados empieza a ser más que llamativo, la solución para salir de esta crisis de llegar cuanto antes. Por eso, diecisiete afamados economistas europeos, han redactado un documento en que proponen varias vías para intentar escapar de este ciclo recesivo que dura ya más de lo debido.

Entre los economistas destaca la presencia de dos miembros del Consejo de Asesores Económicos Alemán, en el país germano a los miembros de este consejo se les conoce como 'Los Sabios'. Los dos miembros de este consejo son Peter Bofinger, profesor de la Universidad de Wuzburgo, y Lars Feld, profesor de la Universidad de Friburgo.

Este documento fue publicado en julio, pero quizás no se le dio toda la importancia que debería a que dentro de sus firmas estuvieran dos miembros del Consejo de Asesores Económicos Alemán. El economista español Guillermo De la Dehesa, está dentro de los diecisiete economistas firmantes, si que lo advirtió en su artículo El manifiesto de los diecisiete, pero pocos se hicieron eco de ello. Este post que redacto hoy está basado en el documento original y el artículo de Guillermo De la Dehesa.

Este documento llamado en español “Acabar con la recesión: un camino para salir de la crisis”  pide que se repartan los costes actuales de una forma más justa, pero que a la vez se arreglen los fallos estructurales de diseño de la Unión Monetaria. Primero hay que resolver el problema a corto plazo, que es el alto diferencial que pagan algunos Estados para emitir sus deuda, porque estos países tienen ahora unos problemas que no fueron causados sólo por ellos mismos, sino que fue el resultado de un mal diseño de la Unión Monetaria, que ha favorecido un exceso de deuda de unos Estados y un exceso de ahorro en otros. Para solucionar este problema, los diecisiete economistas sugieren la conocida mutualización de la deuda, es decir, que la Unión Monetaria utilice sus instrumentes (FEEF y el MEDE) para avalar la deuda que emiten los Estados con problemas de financiación.

La segunda medida que proponen es que se otorgue al MEDE una licencia bancaria para asegurar su capacidad de garantía y choque. Con una licencia bancaria, el MEDE podría pedir prestado al BCE y tener una capacidad de financiación prácticamente infinita, que espantaría a todos los especuladores.

La tercera propuesta consiste en una reestructuración de la deuda voluntaria, los países implicados ofrecerían a sus acreedores nuevos bonos con la misma rentabilidad que los anteriores, pero con unos plazos de vencimiento más extensos, para logar algo de tiempo y poder aplicar las reformas necesarias para crecer antes de devolver la deuda.

La cuarta señala que estos Estados deben realizar reformas fiscales estructurales, como aumentar la edad de jubilación, reformas laborales o de reducción del personal del sector público y una devaluación fiscal, sustituyendo impuestos al trabajo por impuestos al consumo. El Gobierno de España ha hecho algo parecido tras el último incremento del IVA, que va acompañado de una rebaja de un punto de las cotizaciones sociales para el año 2013. Con una devaluación fiscal se pretende reducir el déficit por cuenta corriente, ya que al incrementar el IVA se encarecen todos los productos, tanto nacionales como importados, pero al reducir las cotizaciones sociales sólo se reducen costes (por ende su precio) de los bienes producidos en España, por lo que se incrementará el consumo de estos bienes dentro de las fronteras españolas y fuera también, aunque en menor medida.
           
La quinta propuesta es compartida por casi todos los economistas, trata de la consecución de una unión bancaria y de la reducción creíble de la deuda. Para lograr esto último, el BCE debe tener más espacio para actuar de forma activa en los mercados de deuda.

La sexta habla de políticas fiscales y monetarias extraordinarias o de emergencia, para ayudar al crecimiento del PIB y luchar contra las grandes recesiones que se están viviendo en algunos Estados.

La séptima y última consiste en permitir al MEDE que actúe cuando se produzca una fuerte caída de los precios de los activos, pudiendo causar una recesión. El MEDE debería poder inyectar capital en los bancos más afectados por esta depreciación de sus activos.

En lo que se refiere al problema a largo plazo, estos expertos no ven necesaria la creación de los eurobonos o llegar a una unión fiscal total. Bastaría con construir una serie de instituciones comunes para superar la crisis. Para ello habría que crear una política fiscal destinada compensar el impacto de una única política monetaria, que para unos es restrictiva y para otros Estados demasiado expansiva, y crear una supervisión financiera a nivel europeo y una unión bancaria real con el BCE como único supervisor.


jueves, 23 de agosto de 2012

¿Por qué el ministro Soria insiste en que los españoles pasen sus vacaciones en España? El secreto está en la balanza de pagos

Playa de la reserva natural de Calblanque (Murcia)

En los últimos días hemos presenciado como varios ministros del Gobierno de España pedían a sus ciudadanos que intentaran pasar sus vacaciones en territorio nacional. El que más ha insistido en este aspecto ha sido el ministro de energía y turismo, José Manuel Soria, argumentando que muchos españoles salen fuera de España buscando sol y playa cuando aquí tenemos los mejores espacios y establecimientos de ese tipo. El ministro argumenta que “cuando nos visitan 57 millones de ministros de turistas cada año, no pueden estar equivocados, a lo mejor los equivocados somos nosotros… que nos vamos a lugares recónditos”.

La explicación de esta petición es muy simple y sabida por todos, si los españoles nos quedamos en vacaciones en España todo el consumo que realicemos será dentro de nuestras propias fronteras. La demanda interna será mayor y tendrá una repercusión positiva sobre la contratación y los resultados de las empresas dedicadas al sector turístico. Esta es la explicación que todos tenemos en la cabeza, pero hay otra que en realidad viene a decir lo mismo pero de una forma más técnica y compleja.

La balanza de pagos

La balanza de pagos está directamente relacionada con la petición del ministro Soria. La balanza de pagos es el instrumento que se utiliza para proporcionar información de las transacciones exteriores de un país, en ella se registran todas las operaciones comerciales y financieras, que tienen lugar en un periodo concreto, entre los residentes del país y los del resto del mundo. Para cuantificar el saldo de la balanza de pagos se utilizan unidades monetarias, luego este saldo se le da una importancia u otra según sea el saldo en porcentaje del PIB para que los datos sean comparables.

Que los españoles se queden a veranear en España sería una pequeña pero buena ayuda para intentar reducir el saldo negativo de España por cuenta corriente. Que los españoles pasen sus vacaciones fuera de España implicaría un incremento de los pagos de residentes al resto del mundo, por los servicios recibidos (hoteles, restaurantes, masajes), que se contabilizarían como un gasto en la balanza de servicios. Esta balanza se encuentra a su vez dentro de la balanza por cuenta corriente. La balanza por cuenta corriente está compuesta por la balanza de bienes (compra y venta de bienes entre residentes y no residentes), la balanza de servicios (ingresos por servicios prestado y gastos por servicios recibidos, como los que recibe un turista que sale fuera de España), balanza de rentas (ingresos o pagos por las rentas del trabajo y del capital) y balanza de transferencias (transacciones que no implican contrapartida).

La balanza por cuenta corriente tuvo un saldo negativo en 2011 equivalente al 3,5% del PIB. Y es que, el saldo de la balanza por cuenta corriente más el de la balanza por cuenta de capital (transferencia de capital que no modifican la renta nacional) señalan la capacidad o necesidad de financiación de un país frente al resto del mundo. Los saldos conjuntos de estas dos balanzas en España dan un resultado negativo del 3% del PIB,  a pesar de la crisis y de haber reducido considerablemente las importaciones siguen necesitando financiación externa, nos seguimos endeudando con el resto del mundo. Esta deuda tiene unos intereses que se suman al principal y se convierten en un lastre para el crecimiento de la economía española.

El peso que puede tener, que los españoles se queden en España, en el saldo final de la balanza pagos es pequeño. Pero de cierto modo tiene algo de sentido lo que dice el ministro Soria. Si los españoles salimos fuera gastaremos más, no endeudaremos más y encima lo haremos con el exterior y sin generar un beneficio económico para España. Si vais a ir a la playa ahí arriba os deja una foto de la magnífica playa de la reserva natural de Calblanque (Murcia).

miércoles, 15 de agosto de 2012

La actividad bancaria: ¿Por qué los bancos quiebran con tanta facilidad?


Desde que comenzó la crisis económica en 2007 hemos visto en repetidas ocasiones como el sector público (gobiernos y bancos centrales) ha tenido que salir al rescate de multitud de entidades financieras, algunas porque estaban faltas de liquidez y otras simplemente porque eran insolventes. La misión más complicada para gobiernos y bancos centrales es distinguir entre las entidades ilíquidas y las insolventes, a las entidades ilíquidas hay que ayudarlas a superar su falta de liquidez, para que continúen con su función de intermediarios entre ahorradores y los prestatarios que necesitan dinero. Pero a las insolventes (sus activos tienen un valor muy inferior a su pasivo por diferentes motivos) hay que dejarlas caer, salvar a este tipo de entidades que han actuado mal es alargar la vida y premiar a unos bancos que no han sabido competir. Las crisis sirven para ver que empresas son las más fuertes y merecen seguir vivas, y cuáles son las más débiles y merecen morir.

Los bancos y casi todas las entidades financieras fueron las primeras en sentir la crisis y las que están provocando que esta se alargue en el tiempo. Esto tiene una explicación, mucha gente se pregunta que por qué los bancos no tienen dinero, que qué ha pasado con los ahorros que depositaron en su sucursal de toda la vida, que si se los han robado de la caja fuerte o los han usado para comprarse una casa en la playa. Para resolver estas cuestiones hay que tener claro cómo funciona un banco. Todavía hay muchas personas que creen que todo el dinero que hay en una economía está en efectivo (billetes y monedas), si esto fuera así quizás no estaríamos en la crisis que nos encontramos, pero seguro que tampoco hubiéramos avanzado ni la mitad de lo hemos hecho en el último siglo.

¿Cómo funciona un banco?

Además del dinero en efectivo, también hay que contar con el dinero bancario que está formado por los depósitos bancarios que tienen las familias y las empresas (no financieras) en los bancos. El secreto de todo está en este dinero bancario, al contrario de lo que muchos creen no está respaldado íntegramente por dinero físico, sólo una pequeña parte lo está, concretamente el 1% (en la eurozona) desde enero de 2012, anteriormente era el 2%. Esta parte que el banco guarda en su banco central en dinero en efectivo son conocidas como las reservas bancarias. El porcentaje de este dinero que los bancos tienen que guardar en el BCE (en el caso de la eurozona) se le denomina coeficiente de caja, cuanto menor sea este porcentaje menor será el respaldo real de nuestros depósitos, pero será mayor el número de veces que puedan dar créditos los bancos comerciales.

Un ejemplo práctico en el que el coeficiente de caja es del 10%: Alberto tiene 100€ y no sabe qué hacer con ellos, de modo que los deposita en su cuenta corriente del Banco de Arganda. Ahora el Banco de Arganda de esos 100€ tiene que coger el 10% (10€) en reservas, en la cajita del BCE ¿Qué ocurre con los otros 90€? El Banco de Arganda los usa para prestarlos a cambio de un tipo de interés. Miguel Ángel quiere una guitarra nueva y se acerca al Banco de Arganda a pedir un crédito de 90€, que es lo que cuesta el instrumento de cuerda. El Banco de Arganda le da esos 90€ (los ha ingresado Alberto) con los que va a la tienda del barrio a comprarse la guitarra. El vendedor de guitarras coge esos 90€ y los vuelve a depositar en el mismo banco, como el coeficiente de caja es del 10% el banco tiene que coger 9€ (el 10% de 90) y depositarlo en la caja de reservas del BCE. Los 81€ restantes los vuelve a prestar y así sucesivamente hasta que se acaba el depósito inicial de 100€, esto es conocido como el multiplicador monetario. Con sólo 100€ físicos el Banco de Arganda ha prestado 1000 euros a diferentes agentes económicos.

Lo bueno de este sistema es que cuando funciona y hay confianza, todos los agentes tienen acceso a un crédito, el dinero circula, la producción crece y el mundo avanza. La parte negativa la estamos viviendo ahora, cuando no hay confianza en el sistema los agentes corren a sacar el dinero de los bancos (corridas bancarias), como es lógico si Alberto y el vendedor de guitarras acuden a sacar a la vez el dinero al Banco de Arganda, esta entidad sólo tendrá 19 € (reservas) para responder, pero Alberto quiere sus 100€ y el vendedor también quiere lo que ingresó. El banco siguiendo la teoría de los grandes números no había previsto que todos sus depositantes fueran a la vez a por el dinero. Ahora el Banco de Arganda necesita ayuda para continuar con su actividad, este banco ha prestado su dinero a agentes fiables y no ha realizado operaciones con un riesgo excesivo, pero la desconfianza de sus depositantes puede provocar su quiebra si no recibe ayuda.

Este es un ejemplo simplificado al máximo para facilitar la comprensión de la actividad bancaria a día de hoy. En el funcionamiento real de los bancos entran en juego múltiples variables que no aparecen en este post.

jueves, 2 de agosto de 2012

¿Por qué son inviables las propuestas de Julio Anguita para salir de la crisis?



En el último post que escribí intenté explicar por qué se equivocaba Julio Anguita con sus propuestas para salir de la crisis. Comencé hablando de la primera, subir el salario mínimo a 1.000 euros, con sólo esta propuesta tuve para completar un post entero. Hoy quiero comentar el resto de propuestas, entre las que hay varias con mucho sentido.


La siguiente propuesta en cuestión defiende que no debería existir ninguna pensión por debajo de del salario mínimo interprofesional, supongo que Anguita se refiere al SMI que proponía él (1.000 €). De nuevo es una proposición preciosa, con la que todos estaríamos de acuerdo si no fuese porque el dinero no nace en los árboles. Con las  pensiones actuales, la Seguridad Social cerró el año 2011 con un déficit de 668 millones de euros, una cifra que seguramente se va incrementar en 2012 ante el creciente desempleo y envejecimiento de la población.

Para lograr que no hubiese ninguna pensión por debajo de los 1.000 euros hay varias opciones: 1ª que el Estado incremente las aportaciones a la Seguridad Social, con el coste que ello representaría para otras partidas de gasto (justicia, defensa, sanidad, etc.). 2ª Que se incrementen las aportaciones de los empresarios a la SS, una medida que supondría un incremento de los costes laborales y un desincentivo más a la contratación. 3ª Que se incrementen las aportaciones de los trabajadores a la SS, el trabajador debería estar dispuesto a recibir un menor salario ahora a cambio de lograr la sostenibilidad de un sistema en el que ninguna pensión puede estar por debajo de los 1.000 euros. Ahora sólo queda esperar a ver qué prefiere la opinión pública.

La tercera propuesta es la extensión y ampliación de la prestación por desempleo. Copio literalmente lo que dicen los PGE 2012 ‘el elevado gasto en prestaciones por desempleo en los últimos años ocasiona que el Servicio Público de Empleo Estatal, organismo que hasta 2007 se autofinanciaba con las aportaciones sociales de empresarios y trabajadores, requiera de importantes aportaciones del Estado para su financiación. En esta línea, la aportación para 2012 asciende a 13.306,57 millones de euros’. Si Anguita desea una ampliación de las prestaciones por desempleo hay que detraer fondos de otras partidas o incurrir en un déficit mayor, emitiendo deuda nueva y pagando los altos intereses que todos conocemos. Además, ampliar las prestaciones puede ser un incentivo más para que se produzca la siguiente situación, que ya se ha convertido en cotidiana: ‘para que voy a buscar trabajo ahora si me quedan dos años de paro’. En fin…

La cuarta propuesta dice lo siguiente: ‘Reforma Fiscal: progresividad, persecución del fraude fiscal, la economía sumergida y los paraísos fiscales. Revisión de la legislación sobre las Sociedades de Inversión de Capital Variable (SICAV). Dotar de infraestructuras de todo tipo a la Inspección de Fiscal de la Hacienda Pública’. En España el escalón más alto de la tabla de IRPF está en el 52%, una persona que gane 300.000 euros brutos debe tributar al Estado 156.000 euros. Este escalón del 52% es el cuarto más alto de toda la Unión Europea, no sé si la solución es incrementarlo aún más, pero en España ya hay progresividad impositiva y más aún desde la última reforma (ver tabla).

Tipos más altos de IRPF. Fuente: Eurostat


Demagogia de las SICAV

En lo que se refiere al tema de las SICAV merece la pena explicarlo bien, porque como titula el profesor Juan Ramón Rallo en uno de sus artículos hay que tener cuidado con ‘La extrema demagogia de las SICAV'. Estos vehículos de inversión tributan al 1% sobre los beneficios obtenidos en sus inversiones sobre capital mobiliario (acciones, bonos, fondos, etc.). Esto es así mientras que los partícipes no retiren los beneficios, en el momento que deciden retirarlos el tipo aplicable es del 27%, siempre y cuando la base liquidable supere los 24.000 euros.

El profesor Rallo expone el siguiente ejemplo en su artículo: ‘imagine una Sicav posea todas las acciones de una empresa X. Esa compañía X gana antes de impuestos 100 millones de euros y paga un 30% en concepto de Impuestos de Sociedades. Los 70 millones restantes los distribuye en dividendos para la Sicav, por lo que ésta tendrá unos beneficios de 70 millones. Si tributara al 30%, apenas le restarían 49 millones de ganancias a la Sicav, cuyos partícipes deberían, a su vez, pagar un 27% sobre los mismos cuando les fueran distribuidos como dividendos. Dicho de otro modo, a los inversores finales apenas les restarían 36 millones de euros sobre los 100 obtenidos originalmente por la compañía X. Una fiscalidad realmente cainita que haría, muy comprensiblemente, que todo ese capital huyera de España’.

Para ir terminando voy a abreviar, las dos siguientes propuestas dicen lo siguiente: ‘Banca pública como corolario de la nacionalización de la banca privada y las cajas de ahorros’ y ‘nacionalización de los sectores estratégicos de la economía’. Estas dos propuestas no hace falta dedicarles mucho tiempo, todos sabemos lo que ha pasado en América Latina y en cualquier país que se ha dedicado a nacionalizar los sectores estratégicos.

Por último quiero destacar dos medidas con las que estoy de acuerdo. La primera es la separación total entre iglesia y Estado, algo lógico en los tiempos que corren. Pero aquí al señor Anguita se le olvidan otros dos entes que chupan del Estado, partidos políticos y sindicatos. Tanto unos como otros deben buscar la financiación entre sus afiliados o como ellos quieran. Ahora viven del Estado y obedecen a lobbies y grupos de presión como si de ellos dependieran sus ingresos, pues al menos que sean estos quienes les financien y no nosotros. La segunda propuesta acertada es la reforma del Sistema Electoral para que sea más justo y proporcional, creo que es algo que se debería cambiar inmediatamente.